top of page
Buscar

Democracia nuevamente en riesgo.

Actualizado: 30 ago 2022

Elías Tenorio, Presidente de la Fundación Ciudadanía Activa.



Al parecer a los ecuatorianos nos gusta vivir al límite, o bueno, nos han acostumbrado a vivir de esa manera cuando se trata de elecciones y el destino de nuestro país y de nuestras ciudades.


El claro ejemplo que vivimos hoy repite un fenómeno que vivimos no hace más de 4 años cuando alcaldías importantes del país se ganaron con márgenes que no superaron el 25% de votación; lo que terminó con problemas de gobernabilidad y la destitución de un alcalde en Quito por primera vez en su historia; el costo fue altísimo, y hasta ahora los quiteños estamos pagando caro dicho error.


Pero realmente quien tiene la culpa? Los votantes? Las organizaciones políticas? La sociedad civil? En parte creo que todos compartimos la culpa porque no hemos generado esfuerzos para adecentar la política; y los pocos realizados generan un alto costo al que lo motiva, por eso no hay un involucramiento real. Sin embargo, el que actores que pueden promover la unidad y reducir la dispersión del voto no se quieren vincular debe ser considerado como un fuerte llamado de atención.


Y es que no es desconocido que dentro de cada aspiración política hay un interés, ya sea personal, colectivo o de incluso de sectores extremistas que buscan hacer de la cosa pública un botín permanente; pero también es cierto que toda aspiración es legitima por lo que la discusión no debe ser por ahí.


La discusión debe ser como lograr que en las agendas existan mínimos que convengan a los votantes, y a partir de esos mínimos lograr consensos que determinen una agenda programática desde lo electoral. Lograr eso debería llevar al segundo desafío, encontrar cuadros que representen a estas aspiraciones y generen acuerdos y consensos con más actores.


Hay candidatos que estoy seguro representan las más altas aspiraciones ciudadanas de lograr que en sus provincias y ciudades exista seguridad, buenos espacios públicos, sistemas de transporte eficientes y que reduzcan el tráfico vehicular; que sus ciudades se conviertan en polos de desarrollo y de generación de empleo, y que sean ambientalmente sostenibles.


Pero también hay candidatos que representarán agendas populistas de solo llegar al poder para gobernar para ellos y sus adeptos, por lo que en la mayoría de casos requieren de talentos de pantalla que no tienen noción de lo que significa servir a los demás desde el sector público.


Sin duda alguna, esto no contribuye a uno de los fines más importantes para los ciudadanos en este momento que es intentar tener un país más justo en todo sentido. Por ello, no dejaremos de insistir en la necesidad de que los actores políticos busquen consensos y renuncien a sus aspiraciones si estas no buscan el interés colectivo no extremista. Hacer esto sin duda alguna golpeará los intereses de dispersión del voto para beneficiar a pocos y no a todos.


Nuestra aspiración desde la sociedad civil es legítima, no queremos más sabanas electorales que sigan afectando a nuestras ciudades; queremos papeletas tamaño A4 que demuestren que tenemos la capacidad como sociedad de llegar a acuerdos por los más altos intereses de los ciudadanos.


Confío que los ecuatorianos aún tenemos la sensatez para comprender que las acciones de ahora pueden beneficiar o afectar nuestro futuro.




 
 
 

Comentários


bottom of page